8M; movimiento de evolución y progreso

Hablar del ocho de marzo, hoy en día tiene muchos significados, todos estos matizados desde diferentes ángulos, vivencias, razones, motivos, causas, perspectivas, ideologías, culturas y hasta tradiciones.
La realidad es que, la historia del Día Internacional de la Mujer tiene mucho fondo, sus inicios se dieron desde mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, por medio de movimientos obreros, que terminaron en toda una revolución, las mujeres empezaron a alzar su voz, en un momento en el que el mundo pasaba por turbulencias industriales y se expandía rápidamente. (1)

En su manifestación las mujeres pedían menores horas laborales, mejores salarios y el derecho a votar. Además del derecho a la formación profesional, el poder ocupar cargos públicos y la no discriminación laboral.
No fue hasta 1975, que las Naciones Unidas formalizó la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, pero esto no significó que se haya logrado cumplir todos los objetivos y peticiones hechas.
Significó más bien el principio de un movimiento a la que millones de mujeres nos hemos unido a través de generaciones, dónde hemos buscado una igualdad laboral e igualdad de oportunidades; en el que hemos demostrado a pesar de cualquier barrera, nuestras aptitudes y capacidades en todos los campos y sectores; un movimiento en el que la violencia de género y la discriminación queremos que sean suplidos por actos de inclusión y unidad, donde hombres y mujeres que pertenecemos al ámbito laboral y empresarial usemos esta equidad como una herramienta de progreso y evolución.
Hablando de México, considerando todo lo que mencioné al principio de este artículo y de lo que este movimiento hoy en día representa para nuestra nación, desde mi perspectiva, es un tema que debemos tomar con cautela, y que antes de decidir una postura, debemos entenderlo y empatizar, porque esto no se trata de una lucha de poderes, no se trata de demostrarle al sexo opuesto que somos más o mejores que ellos, no se trata de venir a quitarles un puesto o un papel, no se trata de una guerra, sino todo lo contrario.
Porque si, este movimiento no solo vive el presente, visualiza el futuro. Un futuro donde queremos ver que los niños y niñas cumplan de igual manera sus sueños y objetivos, y sean educados a través de valores y principios, para que vivan como sociedad en paz y armonía, que hagan que se respeten mutuamente, que se valoren como seres humanos, empezando por ellos mismos, que aprendan que pueden tener las mismas oportunidades, pero que para lograrlo tendrán que luchar, no por su género, si no por las dificultades de la vida misma.

Hoy el movimiento #8M sigue, y el progreso es real y evidente; porque ya existen padres que quieren ver a sus hijas salir al mundo a triunfar, hermanos que admiran a sus hermanas por sus logros, esposos que apoyan a sus parejas en su éxito y desarrollo profesional, mujeres CEOS, mujeres al mando de naciones y con puestos políticos y gubernamentales, empresas con programas de apoyos para sus colaboradoras que son madres, asociaciones feministas y activistas, redes de negocios de mujeres emprendedoras y mucho más.
Pero, ¿debemos continuar con el movimiento? La respuesta inminente es, Si.
Ya que en México:
Se estima que existen 10 feminicidios al día.
La sobrecarga de trabajo de las mujeres es 4 veces más de la de los hombres.
La tasa de participación económica de las mujeres es de el 44% sobre el 76% de los hombres. (2)
Por otra parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), anunció que en este año 2023, la conmemoración del Día Internacional De la Mujer, llevará el título: "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género"; ya que Incorporar de forma transformadora la perspectiva de género en la innovación, la tecnología y la educación digital ayudaría a que las mujeres y las niñas tomen mayor conocimiento sobre sus derechos y a potenciar el ejercicio de estos y su activismo. (3)
Para finalizar, no puedo dejar de mencionar con orgullo y satisfacción, que este movimiento también ha marcado positivamente la historia de nuestra asociación Industriales Potosinos, A.C, porque después de 47 años de existencia a partir de su fundación, hoy tenemos a nuestra primer mujer Presidenta, que nos representa, la Arq. Ada Luz Martínez, y que sin lugar a duda no podría haberse logrado esto, sin el apoyo de las empresarias y los empresarios que pertenecemos a esta y que velamos por la equidad de género y que entendemos que esto nos traerá un impacto de evolución y crecimiento en todos los sentidos dentro de la misma asociación y sobre todo en nuestra ciudad potosina.
FUENTES
(1) 8 de Marzo: origen Día Internacional de la Mujer (eluniversal.com.mx)