ANÁLISIS DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES DE METANO
Comité de Mejoramiento Ambiental CANACINTRA-IPAC

Por: Ing. Jacqueline Moreno; Ing. Georgina Castellanos.
Estados Unidos tiene como meta reducir las emisiones de metano un 30% debajo de los niveles del 2020 para el 2030. Indica las normas que se tomaran en cuenta por parte de la PHMSA (Pipeline and Hazardous Materials Safety Administration) para continuar con este plan de acción. Propone alternativas para la reducción de emisiones para los sectores como: Petróleo y gas, vertederos, agricultura, gestión de estiércol, industria y viviendas.
Palabras clave: Soluciones, innovación, seguridad, eficiencia.
México emite aproximadamente 2% de metano antropogénico global, sin embargo el 15% de las emisiones provienen del sector del gas y petróleo. Como mitigación de esto Estados Unidos y México han realizado acuerdos en el 2020, que tienen como prioridad reducir las emisiones de gas metano y recuperar las selvas del sur de México y Centroamérica ya que el impacto ambiental de los oleoductos y gasoductos son potenciales en la alteración de hábitat acuáticos, inestabilidad de los suelos que tienen como consecuencia derrumbes, reducción de vegetación, alteración del suministro de agua en los humedales, provocar una invasión de plantas exóticas así como causar impactos en la calidad del agua debido a la sedimentación.
En Enero la Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental implementa el trámite de Cédula de Operación Anual que es un mecanismo de reporte en el que las empresas reportan emisiones y transferencias de contaminantes a la atmosfera durante el año anterior a su entrega.
El metano además de ser un forzante climático de vida corta que altera la radiación del sistema climático, está acompañado de compuestos orgánicos volátiles tóxicos (COV) y partículas. Las emisiones del metano tienen efectos tóxicos en la salud, además tales emisiones contribuyen a la formación de ozono, el cual está relacionado con el desarrollo del asma y otras afecciones respiratorias.
Debido a que el metano es un gas de efecto invernadero (GEI) potente y de corta duración, se proponen acciones representativas para disminuir sus emisiones tendrían un efecto significativo en el medio ambiente.
Se proponen acciones representativas como:
· En el sector del petróleo y gas, detectar y reparar equipos con fugas y eliminar y/o reemplazar la infraestructura obsoleta y que represente un peligro.
· Capacitar al personal empresarial a identificar las fugas de metano para su reparación.
· Aumentar la seguridad en los gasoductos y oleoductos, ya que una rotura libera más de 1,300 toneladas métricas de emisiones de metano.
· Fomentar el secuestro del carbono y cultivar con el uso de biocombustibles.
· Adoptar sistemas alternativos de gestión de estiércol, como el uso de abono en cultivos.
· Fomento de energías limpias: energía eólica, solar, hidroeléctrica, nuclear y energía geotérmica.
· Medición de emisiones de metano: realizando un inventario de emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero (GYCEI).
· Optimizar la eficiencia de los sistemas de calefacción y refrigeración de edificios;
Las edificaciones que tengan la Certificación Leadership in Energy and Environmental Design (LEED), aseguran la integridad de un edificio verde en los que se ahorran energía, agua y otras fuentes.
La reducción de estos gases es un reto, sin embargo, las acciones propuestas son opciones a considerar en los procesos productivos diarios, para las empresas que tienen el compromiso de operar con la menor cantidad de impactos medio ambientales.
Creemos que las medidas mencionadas pueden presentar aún más beneficios tanto a la industria como a la sociedad al fomentar la creación de empleos, por ejemplo al implementar energías limpias y reparar fugas en los gasoductos y oleoductos.