CALIDAD DEL AIRE, ¿QUÉ ES LO QUE RESPIRAMOS?
Comité de Mejoramiento Ambiental CANACINTRA-IPAC
07 de septiembre 2022
M.C. Adriana Aldrett R.
Ing. María Vanegas
Palabras clave: fuentes móviles, partículas, ozono, sulfatos, salud.
A medida que la población crece, las ciudades también lo hacen y esto genera un aumento en la producción de gases de efecto invernadero, que en gran medida provoca una serie de situaciones entre las cuales se destaca la contaminación del aire.
Actualmente esta problemática es una de las más severas a nivel mundial, se presenta en todas las sociedades, sin importar el nivel de desarrollo socioeconómico, y constituye un fenómeno que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre.
La problemática de contaminación del aire se debe, en su mayoría, a la presencia de material particulado, se origina a partir de procesos de combustión y resuspensión provenientes de fuentes móviles y del mal estado de las vías. A esto se suma el transporte de partículas generadas por incendios forestales de impacto regional, que a su vez ocasionan episodios críticos de contaminación del aire como los que se vienen presentando en los últimos años y tienen impacto en la salud pública.
Los contaminantes atmosféricos se clasifican por su origen en primarios y secundarios. Los contaminantes primarios están en la atmósfera tal y como fueron expulsados de procesos naturales o por actividades del ser humano, por ejemplo; el monóxido de carbono (CO) y el bióxido de azufre (SO2). Los contaminantes secundarios son los que se forman en la atmósfera por reacciones químicas en las que intervienen contaminantes primarios, por ejemplo, el ozono (O3) y sulfatos.
Dentro de la variedad de estos contaminantes, se ha identificado una gran cantidad que repercuten en la salud de la sociedad, y por lo cual se han definido normas concentraciones permisibles en la atmósfera. El ozono (O3), el monóxido de carbono (CO), el bióxido de azufre (SO2), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el plomo (Pb), las partículas suspendidas totales (PST) y las partículas menores de 10 micrómetros de diámetro (PM10).
Los efectos de estos contaminantes en la salud se conocen parcialmente, las partículas finas pueden ser más tóxicas que las grandes.
En el 2019, el Sistema de Monitoreo de la Calidad del Aire (SMCA) de San Luis Potosí, a cargo de la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado (SEGAM),, estuvo conformado por la Red de Monitoreo de la Ciudad de San Luis Potosí y su Zona Conurbada, la cual estaba integrada por cuatro estaciones de monitoreo, tres que se localizan en la ciudad de San Luis Potosí y una más ubicada en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez. Los hallazgos más relevantes, tanto del 2019 como de las tendencias históricas de estos contaminantes se pueden observar más adelante.
En la infraestructura de monitoreo disponible en 2019 se encuentran las siguientes estaciones que conformaron el SMCA de la Ciudad de San Luis Potosí y su Zona conurbada en el año al igual que las capacidades de medición de contaminantes.
Tabla 1. Estaciones que conformaron el SMCA de la Ciudad de San Luis Potosí

0 = No se cuenta con equipo de monitoreo de este contaminante;
✓= Se cuenta con equipo de monitoreo de este contaminante.
Fuente: Elaboración propia con información proporcionada por la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental del Gobierno del Estado de San Luis Potosí
Fig 1. Número de días, por año, en que se rebasó cualquier norma vigente de calidad del aire en la Ciudad de San Luis Potosí y su Zona Conurbada, 2018 – 2019.

En los dos años con información disponible se ha registrado predominantemente una condición de buena calidad del aire con respecto a ozono, monóxido de carbono, dióxido de azufre y dióxido de nitrógeno. Sólo se ha registrado incumplimiento de la NOM de protección para la salud para partículas suspendidas PM10, siendo el año 2019 en el que se ha registrado la mayor cantidad de días con concentraciones superiores al límite normado de 24 horas con un total de 52 (16 más que en 2018).
Conclusión del Comité de Mejoramiento Ambiental CANACINTRA-IPAC
La contaminación del aire aumenta cada día y esto es debido a las distintas actividades que realizamos cotidianamente. Considerar cambiar nuestros hábitos y prácticas debería ser una tarea prioritaria si no queremos que esta problemática sea cada vez más perjudicial. Gracias a la infraestructura de medición, es posible la evaluación de cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de calidad del aire por estación de monitoreo y contaminante, derivando así la importancia y relevancia de informar a la sociedad potosina de la calidad de aire, no solo reportando a la población el estatus (buena, aceptable, mala) sino también sobre el nivel de riesgo asociado y las recomendaciones de las acciones a adoptar para reducir la exposición.
A partir del 2019 no se tiene información puntual sobre la calidad del aire, sin dejar de mencionar que las estaciones de monitoreo actuales podrían contar con mejor tecnología.
En IPAC, a partir del 2016, contamos con una estación de monitoreo de la calidad del aire la cual es revisada periódicamente por la SEGAM. Este es un tema relevante para nuestro comité y el futuro de nuestra ciudad. Por lo que continuaremos incluyéndole en las actividades de promoción y mejoramiento a la calidad dentro de nuestros programas.