Diputados aprueban en lo general Reforma Eléctrica de AMLO
Comité de Mejoramiento Ambiental – síntesis informativa
La aprobación en el Congreso del polémico plan energético eléctrico impulsado por el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, era en última instancia solo cuestión de números, como en la inmensa mayoría de los debates parlamentarios. Morena, el partido que sostiene al Gobierno, y sus aliados los tenían de sobra. Pero la discusión de la Ley de la Industria Eléctrica se convirtió en una eterna enmienda, prácticamente punto por punto, de sus artículos.

La Cámara de Diputados avaló, tras más de 16 horas de intercambio, la reforma con 289 votos a favor, 152 en contra y una abstención. Los diputados de Morena no aceptaron finalmente ningún cambio al dictamen presentado por la Comisión de Energía. Con 412 reservas, la mayoría desechó todas las propuestas de modificación para cambiar el cuerpo del proyecto, remitido por el mandatario al Poder Legislativo a principios de febrero. La iniciativa deberá debatirse ahora en el Senado.
La reforma busca que haya una mayor soberanía también en el sector energético. Sin embargo, según la oposición y la mayoría de los analistas, las repercusiones económicas y ambientales pueden ser muy graves.
Sin embargo, las bajas temperaturas en Estados Unidos imposibilitaron el paso de gas natural a México, y con él, la generación de electricidad para 4,7 millones de mexicanos en el norte del país, quienes sufrieron un apagón intermitente durante dos días. Las pérdidas económicas estimadas alcanzan los 2.700 millones de dólares, y los apagones volvieron a poner el foco en el plan que México tenía para evitar que esto sucediera y contra el que el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador pone todo tipo de obstáculos: la reforma energética de 2013, con la que el Ejecutivo pretendía, abrir el sector eléctrico a la inversión privada y crear respaldos para que el país no sufriera apagones masivos.
La reforma eléctrica aprobada por los diputados tiende al “rescate y fortalecimiento de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) garantizando la confiabilidad y seguridad al sistema eléctrico nacional”, sin embargo, en el dictamen aprobatorio de la iniciativa de la Ley de la industria eléctrica argumenta que lejos de darle una preferencia a la CFE, está basada en el Artículo 25 Constitucional, en el cual el Estado responde a un desarrollo nacional mediante una perspectiva estratégica, que pretende acabar con las condiciones de inequidad y desigualdad.

En el transcurso de 2018, el consumo de energía en México superó 29.8% a la producción de energía primaria, quedando así un consumo total de 9,236.86 PJ. Por otro lado, hubo una disminución de 0.1% en el consumo y una producción de 7,027.22 (2018) PJ a 6484.84 (2019) PJ, dando origen a una disminución del 7.7% en la producción respecto al año anterior, por lo que se puede observar una dependencia muy marcada hacia la Importación de energías
En resumen, consideramos que, la intención de esta reforma apuesta por el rescate de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la seguridad del sistema eléctrico del país y por su puesto las bajas tarifas, sin embargo, al darle la preferencia a la CFE, el costo de este recurso se verá en aumento y en un futuro se encarecerá la energía.
Parece que esta reforma eléctrica va orientada a un retroceso en el ámbito, social, económico y ambiental pues claramente apuesta por una alternativa de energía cara y contaminante como lo son el diesel y el combustóleo, puesto que estos recursos se aprovechan en la mitad del sistema eléctrico del país, sin embargo, existen alternativas de energía más limpias y económicas, mismas con que ya cuenta México.
En la actualidad, algunos países ya están apostando por un sistema eléctrico en el que se aproveche todo tipo de energía limpia ya que son el futuro y el presente para el mundo, sin embargo, México apuesta por el pasado de la energía eléctrica.
La propuesta está encaminada a fortalecer la soberanía energética, sin embargo, se basa en energía fósil como el combustóleo, el diésel y también en el uso del carbón, ¿Por qué no basamos la soberanía en energía renovable? La respuesta es que faltan inversiones en el sector eléctrico y el gobierno no tiene esos recursos, por eso opta por la salida más sencilla que es el uso de energía fósil.
Referencias:
(video) https://twitter.com/sintesismexico/status/1364568223912353793?s=24