ESFUERZOS DEDICADOS AL CUIDADO DEL AGUA Y REDUCCIÓN DE HUELLA HÍDRICA EN LAS EMPRESAS
Por Ing. María Guadalupe Vanegas e Ing. Georgina Castellanos
El comité de Mejoramiento Ambiental CANACINTRA-IPAC, nace en el mismo año en que las Naciones Unidas identificaron la necesidad del cuidado del agua dulce y aprovechamiento racional del elemento indispensable para la sustentabilidad de la vida en el planta tierra.
El agua es un recurso natural esencial, su gestión se ha vuelto cada vez más central en el debate mundial sobre el desarrollo sostenible. Este interés ha sido impulsado por la creciente demanda de agua, el aumento de la escasez de agua en muchas áreas y/o la degradación de la calidad del agua.
Esto impulsa la necesidad de una mejor comprensión de los impactos relacionados con el agua como base para una mejor gestión del agua a nivel local, regional, nacional y mundial. La reducción de huella hídrica en las empresas es cada día más primordial dado que representan solamente un tercio del agua aprovechable por el ser humano del planeta. Este indicador del uso de agua dulce es una variable que nos dice el costo en agua que se necesita para fabricar un producto.
El 22 de marzo, “Dia mundial del agua” tiene como objetivo hacer difusión de información acerca de la crisis y la necesidad del cumplimiento del objetivo de desarrollo sostenible número 6 “Agua y saneamiento” descrito en la agenda 2030.
2,200 millones de personas no tienen acceso al agua potable

La preocupación del recurso hídrico es significativa como consecuencia de la disminución del agua en los últimos años por motivos como:
· Crecimiento acelerado de la población
· Cambio climático
Todos los bienes que empleamos en nuestro día a día consumen, de forma directa e indirecta, un determinado volumen de agua en su proceso de producción y consumo y esto es lo que en términos de sostenibilidad se denomina huella hídrica
El 2022 tiene como objetivo principal el cuidado de las aguas subterráneas; que se encuentran bajo tierra que filtran a los océanos, su principal recarga de agua es la lluvia y nieve infiltrada en el suelo y son un papel importante en el funcionamiento de ecosistemas.
Varias zonas del país se han visto afectadas por las mismas problemáticas, la ausencia de lluvias, la sobreexplotación de acuíferos, desperdicio y contaminación de cuencas, así como las contantes fallas en la distribución de este vital líquido.
La Comisión Nacional de Agua (Conagua) plantea para San Luis Potosí, que aproximadamente la mitad del estado cuenta con características semidesérticas. Mientras que en 19 municipios de la Huasteca, según la dirección local de la Conagua se presentan los mayores rezagos, pues la cobertura de agua potable es de 76.5% y de 67.1% en alcantarillado.
En 2025, un 67% de la población del planeta vivirá en una zona en la que la demanda de agua dulce será más alta que la cantidad disponible
¿En qué se consume más agua?
El 70% de la huella hídrica a nivel mundial está vinculada a la producción de alimentos, según la Organización de las Naciones Unidas.
· 15.400 litros de agua para producir 1 kilo de ternera y 16 000 litros para 1 kilo de carne de res
· 8.700 litros para 1 kg. de borrego 6.000 litros para 1 kg. de cerdo y -4.300 litros para 1 kg. de pollo
· 10 000 litros de agua para producir 1 pantalón de mezclilla.
· 1000 litros de agua para producir 1 litro de leche.
· 35 litros de agua para producir 1 taza de té y 140 litros de agua para 1 taza de café.
· 3.400 litros de agua para producir 1 kilo de arroz y 900 litros para 1 kilo de maíz.
¿Qué podemos hacer para reducir y optimizar nuestro consumo de agua?
Empresas:
· Realizar una gestión de medición y adaptación de procedimientos para generar un uso eficiente del agua en todo el proceso productivo. Buscando la máxima producción con el mínimo consumo de agua.
· Buscar cadenas de suministros y materias primas locales para reducir el consumo indirecto producidas por el transporte
· Reducir la contaminación del agua con desechos (reducir la huella gris) optimizando el consumo de agua para que se justo el necesario para la cadena de producción.
Personas:
· Apoyar y consumir productos locales.
· Informarse de los productos que consumen mayor cantidad de agua, reducir su consumo o elegir alternativas con menor impacto.
· Reciclar y evitar usar plásticos de un solo uso, llevar a centros de acopio los electrónicos y tetrapack.
· Reutilizar y optimizar el uso diario del agua, desde un baño hasta regar las plantas o el uso de la lavadora.


LA ESCASEZ DEL AGUA Y EL DÍA CERO, UN DESAFÍO MUNDIAL
De acuerdo al Global Risks Report 2019, una gama de factores diversos amenaza con llevar a las megaciudades al «día cero del agua», el día en que se agote este recurso. Entre estos factores, se encuentra el crecimiento poblacional, la migración, la industrialización, el cambio climático, la sequía, el agotamiento de las aguas subterráneas, la infraestructura deficiente y una mala planificación urbana (World Economic Forum, 2019).
La falta de planificación ha llevado a problemas de abasto de agua y con el crecimiento de la población, entre otros factores, la disponibilidad de líquido per cápita el país bajó 80 por ciento entre 1962 y 2022, al pasar de 10 mil metros cúbicos por persona al año a 2 mil.
Es una de las métricas más utilizadas para combatir el cambio climático.
Frente a esta problemática, la evaluación de la Huella Hídrica, resulta sumamente útil para tomar decisiones que apoyen la preservación del agua. Asimismo, esta evaluación permitirá la formulación de estrategias para mitigar los riesgos asociados al uso del recurso hídrico.
Comité de Mejoramiento Ambiental CANACINTRA - IPAC