Fuentes fijas y Huella de Carbono
Por: Ing. Georgina Castellanos
Las fuentes fijas son industrias estacionarias que generan y emiten emisiones a través de ductos de venteo o chimeneas; existen diferentes principios para la clasificación de categorías de fuentes fijas.
Mediante el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes Criterio (INEM) se clasifican de conforme con la jurisdicción en la que operan, es decir, incluyen establecimientos industriales de jurisdicción federal, estatal y municipal.
Sin embargo en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) la clasificación incluye establecimientos industriales en once sectores; las fuentes de jurisdicción estatal son establecimientos que ejecutan y llevan a cabo operaciones sujetas a las normas oficiales mexicanas como lo son la NOM-085-SEMARNAT-1994 (Establece los niveles máximos permisibles de emisión de humo, partículas, monóxido de carbono, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno) y NOM-043-SEMARNAT-1993 (Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmosfera de partículas solidas provenientes de fuentes fijas).
En general los establecimientos de jurisdicción estatal están incluidos en:
· Productos agrícolas y alimenticios
· Productos de madera y derivados
· Bebidas y tabaco
· Productos minerales no metálicos
· Textiles y curtido de pieles
· Ingenios azucareros
· Manufactura de cerámica y productos de barro
· Recubrimiento industrial de superficies
· Operaciones de pintura industrial.
Las fuentes fijas de jurisdicción municipal son establecimientos comerciales con emisiones atmosféricas generadas por equipos de combustión como:
· Hospitales
· Hoteles
· Panaderías
· Baños públicos
· Tintorerías
· Talleres automotrices.
Debido a que existen diferentes tipos de jurisdicción de fuentes fijas se presentan diferentes formatos de reporte de emisiones; por ejemplo, las Cedulas de Operación Anual (COA) federales corresponden a fuentes fijas de jurisdicción federal entregados a SEMARNAT, en donde se recopilan diversos datos como información general, clases de equipo y horas de operación.
Para las emisiones de todas las fuentes fijas en México es necesario supervisar y atender la ubicación de datos de emisiones de fuentes fijas, requerimientos específicos definidos, formatos de registro y calidad de información.
En el año 1999 las emisiones anuales generadas en México se estiman en 448 874 Mg de NOx; 2 633 935 Mg de SOx; 247 855 Mg de COV; 167 612 Mg de CO; 297 288 Mg de PM10, y 199 050 Mg de PM2.5.

Ilustración 1.- Emisiones de NOx en México 1999

Ilustración 2.- Emisiones de CO en México 1999

Ilustración 3.- Emisiones de SOx en México 199

Ilustración 4..- Emisiones de PM10 en México 1999
A demás los estados y fuentes que emitieron la mayor parte de contaminación en el año 1999 son:
· Coahuila con emisiones de NOx generadoras de electricidad
· Hidalgo y Veracruz con emisiones de SOx generadas por instalaciones de generación de energía eléctrica
· Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León generan emisiones de COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) por una refinería de petróleo e industrias químicas
· Nuevo León y Tabasco generadores de CO derivado de refinería y establecimientos de metalurgia
· Veracruz, Coahuila y Sonora generadores de PM10 y PM2.5 provenientes de una cementera y plantas generadoras de electricidad
Los factores de emisiones manifiestan estimaciones de orden para un conjunto total de equipos y operaciones de combustión en México.
Conclusión del Comité de Mejoramiento Ambiental CANACINTRA-IPAC
La implementación de estrategias y medidas para la mitigación, prevención y restauración del ambiente han existido desde muchos años atrás, sin embargo, en la actualidad buscando reducir las emisiones de carbono es importante tener un inventario de partículas que se reporte puntualmente a las autoridades y así colaborar en la descarbonización y metas que proponen la Organización de Naciones Unidas.