Mariposa Monarca se agrega a la lista en Peligro de extinción
Comité de Mejoramiento Ambiental CANACINTRA-IPAC
M.C. Adriana Aldrett
Ing. Mary Vanegas
Palabras clave: sequía, algodoncillo, extinción, pérdida de hábitat, viveros industriales

La mariposa monarca Danaus plexippus, que en griego significa literalmente "transformación somnolienta'', se caracteriza por sus migraciones intergeneracionales desde Estados Unidos y Canadá a México cada año. Lamentablemente, estos insectos de atractivos colores están en peligro de extinción, igual que lo están 150 especies diarias en la actualidad.
El pasado 21 de julio la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés, alertó de la incorporación de la mariposa monarca a la Lista Roja de Especies Amenazadas.
Las causas por las cuales la mariposa monarca se encuentra catalogada como especie en peligro de extinción son las siguientes:
Cambio climático, la constante variabilidad en las condiciones climáticas ha provocado un sinfín de consecuencias que perjudican en gran medida la migración de esta especie, el aumento de las temperaturas nos lleva a un fenómeno meteorológico que nos afecta a todos, la sequía.
Pérdida de hábitat, es una más de las consecuencias de la sequía que se presenta en los ecosistemas por los que viaja y se aloja la mariposa monarca, la tala inmoderada de los bosques y una desmedida visita por parte de los turistas.
¿Cómo podemos prevenir la extinción de la mariposa monarca?
Trabajar en la conservación de los hábitats, para mantener este fenómeno migratorio, es necesario realizar una buena gestión y apoyo a viveros industriales, así como de los microclimas que estos generan. Es esencial prevenir cualquier tipo de amenaza sobre estos ecosistemas, por lo cual se puede promover un desarrollo de viveros dedicados a la restauración de los hábitats.

En el Comité de Mejoramiento Ambiental CANACINTRA-IPAC nos hemos comprometido a promover el cuidado de la ruta de la mariposa monarca en colaboración con el gobierno, generando hábitats, educación ambiental, viveros industriales y talleres referentes al ciclo de vida de la mariposa, alimentación y hábitat.
En este proyecto se han donado más de 5,000 plantas de algodoncillo en diferentes eventos en que hemos colaborado en la industria y en instalaciones como el Palacio municipal, donde el pasado 5 de junio participamos como expositores en el 1er. Festival de la Mariposa Monarca organizado por el Lic. Maximino Jasso Padrón, Director de Gestión Ecológica y Manejo de Residuos. Evento que nos hizo acreedores a este reconocimiento.
Próximamente tendremos la presentación de un mariposario virtual como parte de la FENAPO 2022 como se hizo el año anterior.