Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica
Comité de Mejoramiento Ambiental – síntesis informativa
El Senado de la República aprobó fast track en lo general y en lo particular la iniciativa de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que ahora pasa al Ejecutivo para los efectos constitucionales.
La reforma eléctrica contempla que las plantas hidroeléctricas, nucleares, geotérmicas, ciclos combinados y termoeléctricas de la CFE serían las primeras en despachar la energía que generan al sistema, posteriormente se enviaría la energía de las plantas eólicas y solares y, al final, el de las compañías privadas.
Factores Clave
El bloque de contención, conformado por PAN, PRI, MC y PRD, anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte.
“Con Biden ni se tocó el tema”, señala AMLO.
El líder de Morena en la Cámara alta, Ricardo Monreal, aseguró que la reforma es constitucional porque es congruente con los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) hizo un llamado a los países para que eliminen el carbón de la red eléctrica, al considerar que es el paso más importante para lograr reducir el cambio climático.
China, Japón y Corea del Sur se han comprometido a lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.
La velocidad a la que el petróleo y el carbón se han convertido en ovejas negras de la inversión se debe en parte al trabajo de organismos como Carbon Tracker que han destacado los riesgos de los activos varados asociados con estas tecnologías.
Opinión del Comité de Mejoramiento Ambiental
Si países como China y Rusia están trabajando para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero destinando recursos y políticas para lograrlo, México puede seguir ese ejemplo, ya que tiene una ubicación geográfica favorable para impulsar las energías limpias, atrayendo al país muchos más beneficios que aquellos generados por el uso de combustibles fósiles.
En años anteriores, se potenció la generación y el consumo de la energía limpia en el país, lo que implicaba un gran avance hacia la sustentabilidad, sin embargo, la situación actual derivada de la reciente aprobación de la Ley de la Industria Eléctrica, genera un retroceso, que prioriza el uso de los combustibles fósiles, arrastrando a México a demandas, juicios, salidas de capitales extranjeros, incertidumbre financiera, incumplimiento con las acciones del Acuerdo de Paris, así como la intensificación de problemas ambientales, sociales y económicos.
Según el Informe tendencias globales en la inversión en energías renovables de 2019 de la ONU, México ocupa el lugar 14 en el Top 20 de países inversionistas en energías renovables con una inversión de 23 MDD a pesar de que México es un país que tiene gran potencial para generar energía limpia.
Todo país debe tener una mezcla en la generación de energía eléctrica y potenciar las alternativas que tengan disponibles.

SENER, Balance Nacional de Energía 2018
Los ojos del mundo están puestos en México, sobre todo los de Estados Unidos, quien han comenzado a presionar al Gobierno Mexicano, para que rectifique y enmiende las faltas a las que ha incurrido por la aprobación de dicha Reforma Energética.