RESIDUOS ELECTRÓNICOS (RE) Y ECONOMÍA CIRCULAR
Comité de Mejoramiento Ambiental CANACINTRA-IPAC
M.C. Adriana Aldrett
Ing. Mary Vanegas
Palabras clave: reciclado, obsolescencia programada, vida útil
Los beneficios de las tecnologías de la información y comunicación han sido tan evidentes, que nos hemos olvidado de la contaminación medioambiental que pueden causar los aparatos electrónicos al final del ciclo de su vida útil. En economía y diseño industrial, la obsolescencia programada es la política de planeación de un proceso o producto con una vida útil artificialmente limitada.
Por ejemplo, la vida limitada de un foco, baterías no recargables, la imposibilidad de rellenar cartuchos de tinta de impresora etc.
La acumulación de los residuos avanza, debido a la rápida obsolescencia que es la acción intencional que implementan los fabricantes para que los dispositivos electrónicos dejen de servir en un tiempo determinado.
El interior de la mayoría de los equipos electrónicos está compuesto de varios tipos de metales como el oro, la plata, el paladio, el cobre, y el aluminio. El reciclado incorrecto de los residuos electrónicos significa que estos metales no se recuperan ni se reutilizan, sino que terminan en los vertederos o en la incineración. El principal problema de este proceso es la liberación de sustancias tóxicas en la atmósfera, los suelos y los océanos. Las principales sustancias dañinas que se pueden encontrar en los residuos electrónicos son: níquel, cadmio, plomo, mercurio, zinc, trióxido de antimonio, PVC (Polyvinyl chloride) Estos materiales terminan contaminando los ecosistemas, incluyendo animales o plantas.
Las generaciones futuras sentirán los efectos de esta mala gestión de los residuos.
Los elementos tóxicos de RE precisan un tratamiento específico y organizado para proteger el medio ambiente y la salud de la sociedad.
Cada mexicano produjo 9.23 kg de residuos electrónicos entre el 2015 y el 2021. En total, los mexicanos desecharon en promedio 1 millón 103,570 toneladas de residuos electrónicos cada año en este periodo.
De acuerdo a datos del apéndice estadístico del Inventario de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en México (RAEE), se espera un crecimiento de 17% en la generación de residuos electrónicos entre 2020 y 2025. Como se muestra en la figura 1, la mayor parte de estos residuos (66%) corresponde a pantallas LCD y televisores; así como a computadoras de escritorio y portátiles (24%) y en menor medida a grabadoras y reproductores de sonido (6%) y a teléfonos celulares (4 por ciento).

Figura 1. Residuos electrónicos en México
Fuente: Apéndice estadístico del Inventario de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en México
Son cifras alarmantes si consideramos que nuestro país apenas comienza con acciones encaminadas al tratamiento de los RAEE.
Conclusión del Comité de Mejoramiento Ambiental
Debido a la creciente demanda de la producción de RAEE, el reto está en evitar que se conviertan en una crisis ambiental, como lo es hoy en día el plástico de un solo uso. Se tienen que implementar acciones preventivas en materia del manejo adecuado de los residuos eléctricos y electrónicos, ya que en la actualidad se mezclan con residuos orgánicos (restos de comida, fruta y verdura) o simplemente son dejados en depósitos a cielo abierto (basureros clandestinos) sin ningún cuidado.
¿Qué podemos hacer?
Reducir nuestro consumo y en lo posible arreglar los aparatos que aun
Podemos participar llevando responsablemente nuestros RE a un centro de acopio autorizado como el que se encuentra en Industriales Potosinos A.C. Eje 132. Zona Industrial