Sequía en San Luis Potosí hoy
El estado de San Luis Potosí se encuentra en un estado crítico en cuanto a la disponibilidad de agua debido a que, en estos últimos meses, una gran parte del territorio potosino presenta condiciones de sequía anormal y severa.
En lo que va del año 2021 no se han presentado precipitaciones, lo que ocasiona que haya una menor cantidad de agua en las presas y por consecuencia se use en primera instancia la extracción de agua de los mantos acuíferos que se encuentran en diferentes grados de explotación.
De acuerdo con las condiciones hídricas que se presentan en el estado de San Luis Potosí, es imperativo que la sociedad haga uso eficiente del agua y las autoridades lleven a cabo planes que garanticen una mejor administración del agua.
Según el informe que recibe la Comisión Nacional del Agua (Conagua) por parte de los municipios, las principales presas de San Luis Potosí tienen los siguientes niveles de llenado con respecto a su capacidad de almacenamiento total:
· Presa San José, se encuentra al 77% con 4 millones 19 mil m3 de 5 millones 223 mil m³
· El Peaje, se encuentra al 13.7% con 916 mil m3 de 6 millones 685 mil m³
· El Potosino al 38.6% con un millón 270 mil m3 de 3 millones 293 mil m³
· Cañada del Lobo al 32.1% con 323 mil m3 de 1 millón 244 mil m³
· El Realito se encuentra al 41.9% de su capacidad con 20 millones 932 mil m3 de 50 millones de m3.
Al interior del estado:
· Presa Valentín Gama (Villa de Reyes) se encuentra al 4.5% de su capacidad, con un caudal de 428 mil m3, esta presa tiene el objetivo de contener el agua pluvial en la región y se utiliza para el riego agrícola
· Presa La Muñeca (Tierranueva) está al 27.7% con 6 millones 920 mil m3, esta presa se promueve como lugar para deportes acuáticos y pesca deportiva
· Presa La Lajilla (Ciudad Valles) se encuentra al 43.6% con 21 millones 41 mil m3, esta es la presa más grande de la Huasteca potosina.
El Realito aún tiene suspendido el suministro de agua a la Capital potosina debido a una falla en el acueducto, por lo que se ha tenido que implementar un programa de abasto mediante pipas.
De acuerdo con el organismo operador INTERAPAS, el 84% de la población en la zona metropolitana de San Luis, Soledad y Cerro de San Pedro, se abastece de pozos, mientras que el 16% restante recibe suministro de las presas.
Según el Monitor de sequía en México al 31 de marzo de 2021, San Luis Potosí presenta sequía severa en gran parte del altiplano y en la región huasteca, en la región media es anormalmente seco, mientras que en el resto del estado hay sequía moderada (Imagen 1). En la zona metropolitana, las áreas más afectadas por la carencia del líquido son el norte y el oriente.
Imagen 1. Monitor de sequía en México al 31 de marzo de 2021

Fuente: Monitor de Sequía en México
Conclusiones del Comité de Mejoramiento ambiental CANACINTRA – IPAC
San Luis Potosí pudiera estar en una situación muy alarmante por la falta de agua en un mes. La sequía y falta de agua no han dejado, ni dejarán, de ser un reto apremiante, por lo que es importante que tanto las autoridades gubernamentales como la población en general seamos conscientes y adoptemos buenas prácticas y medidas que conduzcan a una gestión apropiada del agua, sobre todo en el altiplano potosino.
Referencias:
Esquivel, D. (2021). Se encuentran a nivel medio, presas en SLP. El Sol de San Luis. Disponible en: https://www.elsoldesanluis.com.mx/local/se-encuentran-a-nivel-medio-presas-en-slp-6427636.html
Monitor de Sequía en México (2021). Disponible en: https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico
Rivera, F. (2021). Panorama de sequía alarmante para SLP. Global Media. Disponible en: https://www.globalmedia.mx/articles/Panorama-de-sequ%C3%ADa-alarmante-para-SLP