SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD
Comité de Mejoramiento Ambiental CANACINTRA-IPAC
M.C. Adriana Aldrett
Ing. Mary Vanegas, Karla Palacios
“No hay un Plan B porque no hay un Planeta B” - Ban Ki-Moon -
Palabras clave: crecimiento, desarrollo, recursos, necesidades, generaciones.
Lo sustentable se aplica a la argumentación para explicar razones o defender, en tanto que lo sostenible es lo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos.
El desarrollo sostenible reúne tres aristas interdependientes: economía, medio ambiente y sociedad, relación que se traduce en desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente, es decir, desarrollo soportable en lo ecológico, viable en lo económico, y equitativo en lo social. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2018).
Sustentabilidad
Según la Real Academia Española sustentabilidad es lo que se puede mantener sin agotar los recursos naturales que pueden ser renovables o no renovables.
Recursos naturales renovables; Agua, La radiación solar, El viento, La biomasa.
Recursos naturales no renovables; Combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural., Minerales, Metales, Combustibles nucleares, Aguas subterráneas confinadas en acuíferos aislados. (Moriana, “Ecología verde”, 2021).
Herman Daly, economista ecológico estadounidense, profesor y ganador del «Nobel alternativo» o «Premio Right Livelihood» de 1996, define una serie de principios de sostenibilidad.
● Los recursos renovables no deben utilizarse a un ritmo superior al que generan electricidad.
● Los contaminantes no deben producirse más rápido de lo que el entorno puede recuperar, neutralizar o absorber.
● Un recurso no renovable no debe usarse más rápido de lo necesario para reemplazarlo con un recurso renovable sostenible.
En su libro “Más allá del crecimiento, la economía del desarrollo sostenible”, Daly indica que los problemas técnicos y económicos que implica lograr la sostenibilidad no son tan difíciles, que el problema difícil es superar nuestra adicción al crecimiento como la forma preferida de afirmar nuestra creatividad, y la creencia idólatra ya sea que pensemos en términos religiosos o no, de que nuestro poder creativo es autónomo e ilimitado.
Tal idolatría no puede admitir que la eliminación de la pobreza requiere el reconocimiento de límites, no de un crecimiento más rápido en el uso de recursos per cápita, sino límites al crecimiento de la desigualdad.
Negarse a reconocer estos límites creados por los seres humanos, da como resultado un crecimiento más allá de la capacidad de carga de la tierra, con su consiguiente destrucción.
En IPAC, el Comité Ambiental a través de sus diversos programas de reducción de huella ecológica y eficiencia energética, promueve acciones como; el mantenimiento de viveros industriales, apagar las luces cuando no se necesiten, consumir productos locales y apoyar al programa “Puro Potosino”, elegir cambiar los medios de transporte tradicionales por transporte sostenible como bicicleta o transporte público, utilizar luminarias LED (puede ahorrar hasta un 90% de gasto de electricidad), separar residuos, utilizar botellas rellenables para consumir agua, rechazar el uso de popotes de plástico, entre otros.
Sostenibilidad
La mejor manera de entender la sostenibilidad y su importancia es a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) respaldados en la Agenda 2030 de la ONU. Los ODS tienen una perspectiva global e incluyen buscar erradicar la pobreza, la desigualdad, una educación de calidad, evitar la degradación ambiental y construir un camino hacia un mundo más próspero, pacífico y justo. (Portillo, “Renovables Verdes”,SF)
El término desarrollo sostenible originado en 1987 por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo de la ONU, se presentó el Informe Brundtland, en honor a la Secretaría de las Naciones Unidas de ese entonces, la activista europea Gro Harlem Brundtland.
En dicho informe se definió el concepto de desarrollo sostenible dejando claro que: “Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”

Figura 1. Características del desarrollo sostenible
Otro aspecto clave del desarrollo sostenible es restaurar o reparar los daños causados por el hombre a los ecosistemas. Este daño se produce en muchos casos por el uso intensivo de los recursos. Pero también es responsable del deterioro paulatino de la capa de ozono.
El contenido del informe Sustainable Development Report 202020, publicado en junio del 2020, da una visión global, regional y nacional del avance de la Agenda 2030. Este informe integra un ranking global de 166 países, en función de su desempeño en la consecución de la Agenda 2030.
Según este ranking, México se situaría en el puesto 69 de 166, con grandes retos por afrontar vinculados a los ODS.

Figura 2. Desempeño de México en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según el Sustainable Development Report 2020
Conclusiones del Comité de Mejoramiento Ambiental
El desarrollo sostenible es un término que todo el mundo llama la atención, pero nadie está seguro de lo que significa. Es importante considerar el concepto de que la humanidad tenemos un futuro en común, y buscar un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin sacrificar la capacidad del futuro para satisfacer sus necesidades.
Para comprender cada vez mejor tanto el concepto como las acciones que podemos tomar, se requiere informarnos de los constantes cambios y retos ambientales que enfrentamos como sociedad. Por ejemplo, las Naciones Unidas nos invitan a reflexionar con los diferentes días como el 22 de Septiembre Día contra el Fracking o cada 27 de septiembre que se celebra el “Día de la conciencia ambiental” en diversos países, incluido México.
