top of page

Tipos de prueba COVID y cuál realizarme si es necesario - Opinión de un asociado


El día de hoy queremos compartir esta información que nos proporciona el M. en C. Guillermo Castro Castillo, quien pertenece a Castro Patton Laboratorios, asociado de IPAC, respecto a los diferentes tipos de pruebas que existen actualmente para el diagnóstico del COVID-19:


Como ya todos sabemos el mundo entero sufre por una pandemia. Hoy en día existen varias pruebas en el mundo para detectar el SARS-COV-2 o la enfermedad del COVID-19. Son de tres tipos:


1.- RT-PCR (Por sus siglas en inglés: Real time- Polymerase Chain Reaction) conocida actualmente como la prueba de PCR o un poco más coloquialmente “la prueba de del hisopo”. Esta prueba detecta el Virus del COVID al encontrar y amplificar su RNA (material genético). Actualmente se utiliza en los laboratorios clínicos como el estándar de oro para la detección del COVID-19. Y es la elección ideal para poder diagnosticar dicha enfermedad. Y su etapa ideal de uso es del día dos al día 12-14 del posible contagio y/o síntomas.


2.- Antígeno de COVID, esta prueba también se realiza como una muestra nasofaringea, con un hisopo. Son pruebas muy similares a las pruebas rápidas para detectar a la Influenza. Lamentablemente estas pruebas aún no son autorizadas en nuestro país, y solo hay alguna autorizada por la FDA en Estados Unidos. Pero sin duda es una prueba que una vez autorizada en México será una herramienta clave para detener la pandemia porque detecta proteínas de la superficie del Virus que causa el COVID (lo que indica su presencia), es rápida y mucho más económica que la prueba de RT-PCR. Se recomienda usarla al igual que la RT-PCR entre el día 2 y día 12-14 del posible contagio y/o síntomas.



3.- Las pruebas de anticuerpos IgM y/o IgG. O mejor conocidas como pruebas rápidas. Dichas pruebas se realizan a partir de una muestra de sangre capilar o periférica. Esta pruebas es efectiva después de que han transcurrido algunos días (en promedio más de 7) de un supuesto contagio y/o síntomas. Estás pruebas son un método indirecto para detectar el Virus del COVID. Y depende de la respuesta inmune de cada individuo. Existen en Mexico autorizadas para alrededor de 8-10 marcas comerciales autorizadas para su uso. Antes de entrar a detalle es importante entender a grosso modo que son los anticuerpos IgM e IgG.


Los anticuerpos son parte de nuestro sistema de defensa el IgM se produce en los primeros días de cualquier enfermedad en nuestro cuerpo. Pero su tiempo de acción es corto, unos días. Para el caso del COVID se sugiere que empieza a generar en el organismo a partir del día 3 de que nos contagiamos del Virus, y se encuentra en niveles detectables en sangre alrededor del día 7 del contagio y desaparece alrededor del día 14; de aquí la importancia del timing para hacer estas pruebas rápidas.


Por otro lado los anticuerpos IgG son llamado los anticuerpos de memoria o anticuerpos protectores, se forman en este caso alrededor del día 8-10 del contagio, y esté en teoría se conserva en sangre toda la vida. Aunque en este caso hay informes qué hay pacientes que no tienen niveles detectables en sangre de anticuerpos IgG después de 3 meses.


Sabiendo ya un poco de los anticuerpos debemos tomar en cuenta para dichas pruebas que de las autorizadas en México hay que contemplar que algunas pruebas sólo miden anticuerpos IgG, estás sirve para evaluar reinfecciones. Algunas pruebas rápidas sólo analizan presencia o ausencia de anticuerpos IgM e IgG estas nos ayudan para realizar estudios a grupos rápidos y poder detectar posibles pacientes infectados para poder aislarlas y reducir que contagien. Y otras que nos dan la concentración en sangre de ambos anticuerpos lo que la vuelve más versátil , con esta prueba podemos: hacer lo mismo que con las dos anteriores, y además darle un seguimiento a pacientes y evaluar vacunas.


Además de estas pruebas para ayudar al diagnóstico los médicos se apoyan de signos, síntomas y de otros estudios como: radiografía de tórax, TAC de tórax, electrocardiograma, y otros estudios de laboratorio como: Proteína C Reactiva, Dimero D, Ferritina entres otros.


Por eso si tienes dudas consulta a tu médico o a la autoridad de salud competente. Y en la medida de lo posible quédate en casa. Si no es así cuídate usa cubrebocas, mantén sana distancia, lávate las manos frecuentemente y evita tocarte la cara. Si llegas a sentirte mal sabes que cuentas con nosotros.


Agradecemos al M. en C. Guillermo Castro Castillo por esta valiosa información que nos ayudará a tener un mejor panorama de los tipos de prueba que actualmente existen y ante cualquier duda o comentario se pueden comunicar a Laboratorios Castro Patton donde con gusto los atenderán:



Facebook: https://www.facebook.com/CastroPattonLaboratorios

Página web: http://castropatton.com/

Teléfono: (444) 813 2516

Correo electrónico: informes@castropatton.com


1113 visualizaciones0 comentarios
bottom of page